ARTÍCULO ENTIDADGESTIÓN PÚBLICA

Gobiernos Locales en el Desarrollo Sostenible de México y la Agenda 2030

Dr. Francisco A. Castellanos Sosa

Nota del Editor
Este Artículo Entidad destaca la importancia de que los gobiernos locales en México implementen la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y revisen su contribución a la misma para encaminar sus esfuerzos al desarrollo sostenible del país y al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La experiencia de Zapopan, Jalisco, ejemplifica cómo las revisiones locales voluntarias fortalecen el compromiso de los gobiernos locales y fomentan la transparencia y la rendición de cuentas para un desarrollo inclusivo y sostenible.

CONTRIBUCIÓN
El Rol de los Gobiernos Locales en el Desarrollo Sostenible de México
En México, los gobiernos locales desempeñan un rol crucial en el desarrollo sostenible, ya que están en la primera línea de la implementación de políticas y programas que benefician directamente a las comunidades mediante una gran variedad de acciones. A continuación se enlistan las principales formas en las que los gobiernos locales promueven el desarrollo sostenible de México desde lo local:

  • Planes de Desarrollo Locales y Regionales: Los gobiernos municipales y estatales diseñan y ejecutan planes de desarrollo locales y regionales que buscan promover el crecimiento ordenado, la protección del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida en sus comunidades.
  • Políticas y Proyectos: Los gobiernos locales son responsables de aplicar y adaptar las políticas de desarrollo sostenible a nivel local. Esto incluye, por ejemplo, la ejecución de proyectos relacionados con la infraestructura, la gestión de residuos, el uso del agua, el ordenamiento del territorio y la planificación urbana.
  • Participación Ciudadana: Fomentan la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo sostenible, asegurando que las políticas y proyectos reflejen las necesidades y prioridades locales.
  • Gestión de Recursos Naturales: Son responsables de la gestión y conservación de recursos naturales locales como el agua, los suelos y los espacios verdes, asegurando que se utilicen de manera sostenible.
  • Educación y Conciencia Ambiental: Los gobiernos locales tienen un papel importante en la educación y sensibilización de la población sobre prácticas sostenibles y la importancia de proteger el medio ambiente.
  • Fomento de la Economía Local: Promueven el desarrollo económico local a través de políticas que apoyen a las pequeñas y medianas empresas, la innovación y el empleo verde, contribuyendo al crecimiento económico sostenible.
  • Resiliencia y Adaptación al Cambio Climático: Implementan estrategias para mejorar la resiliencia de las comunidades ante el cambio climático, como la planificación para desastres naturales, la gestión de riesgos y la adaptación de infraestructura.
  • Colaboración con Gobiernos: Trabajan en coordinación con los gobiernos locales, estatales y federal para alinear las iniciativas con las políticas nacionales e internacionales de desarrollo sostenible.

No hay duda, los gobiernos locales en México son fundamentales para la aplicación efectiva de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que tienen la capacidad de adaptar y ejecutar políticas de desarrollo sostenible de manera que se ajusten a las realidades y necesidades específicas de sus comunidades.

La Agenda 2030
Al mismo tiempo, la Agenda 2030 es un plan global adoptado por los países miembros de la ONU desde 2015. Su objetivo principal es abordar problemas mundiales urgentes y promover el desarrollo sostenible en todos los rincones del planeta. La Agenda 2030 incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que cubren áreas clave como la erradicación de la pobreza, la lucha contra el hambre, la educación de calidad, la igualdad de género, el agua limpia, la energía asequible, el trabajo decente, la reducción de las desigualdades, y la acción por el clima, entre otros.

Cada uno de los 17 ODS tiene metas específicas que deben lograrse para 2030. Estas metas son detalladas y cuantificables, y permiten medir el progreso hacia los objetivos globales. La Agenda 2030 promueve un enfoque integrado y equilibrado para el desarrollo, reconociendo que la sostenibilidad económica, social y ambiental están interrelacionadas. Todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo, están comprometidos con la Agenda 2030. Se espera que los gobiernos, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los ciudadanos trabajen juntos para alcanzar estos objetivos. Por lo tanto, se pone un fuerte énfasis en dejar a nadie atrás, asegurando que el desarrollo beneficie a todas las personas, especialmente a las más vulnerables.

“La Agenda 2030 es una agenda de justicia e igualdad, de desarrollo inclusivo y sostenible, y de derechos humanos y dignidad para todos. … Los ODS son el camino para superar tanto las divisiones económicas como geopolíticas; para restaurar la confianza y reconstruir la solidaridad.”
António Guterres
Secretario General de las Naciones Unidas

Gobiernos Locales en la Agenda 2030
En la declaración de la Agenda 2030 se alienta a los “…Estados Miembros a realizar revisiones regulares e inclusivas del progreso a nivel nacional y subnacional”. Por lo tanto, es claro que los gobiernos locales, además de promover el desarrollo sostenible mediante sus acciones, debieran realizar revisiones de forma constante para evaluar de qué forma sus acciones promueven el desarrollo sostenible desde lo local. En tal sentido, las Naciones Unidas, al igual que diversos gobiernos nacionales como el de México, han desarrollado guías para el desarrollo de revisiones subnacionales voluntarias. Con ello, se da una base para los gobiernos locales para realizar dichas revisión.

Sin embargo, dichas guías pueden ser complementadas con elementos que den un sustento sólido a la implementación de la Agenda 2030. Por ejemplo, mediante el establecimiento de mecanismos de monitoreo y evaluación, y la cuantificación específica de la contribución a la Agenda 2030.

Un ejemplo sobresaliente en México, es el caso de Zapopan, Jalisco. El cual adoptó la Agenda 2030 desde su declaración en 2015. Al inicio, mediante la alineación de su planeación estratégica local a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, posteriormente, tomando en cuenta los ODS como elemento principal en la creación de sus instrumentos de planeación. Recientemente, el Gobierno Municipal de Zapopan, Jalisco, con la asistencia técnica del Instituto de Estudios en Gobierno y Finanzas Públicas IEGFIP, S.C., realizó la Revisión Local Voluntaria de su Contribución a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Para tal revisión se implementó una metodología hecha a la medida del andamiaje institucional de Zapopan (ver Figura No. 1), y se incorporaron los elementos antes mencionados para dar un avance sólido hacia la construcción de la Agenda 2030 en lo local.

Figura No. 1. Metodología para la Revisión Local Voluntaria del Gobierno Municipal de Zapopan, Jalisco.

Fuente: Elaborado por la Dirección de Evaluación y Seguimiento del Gobierno Municipal de Zapopan, Jalisco, con la asistencia técnica del Instituto de Estudios en Gobierno y Finanzas Públicas IEGFIP, S.C.

Además de atender los aspectos incorporados dentro de la Guía para el Desarrollo de Revisiones Subnacionales Voluntarias del Gobierno de México, entre otros elementos, la revisión local de Zapopan incorporó:

  • Alineación de 15 Políticas de Desarrollo de Zapopan a la Agenda 2030
  • Alineación de 10 Programas Insignia de Zapopan a la Agenda 2030
  • Construcción de 30 fichas técnicas de indicadores para Monitoreo y Evaluación
  • Construcción de 30 fichas infográficas de la contribución de Zapopan a la Agenda 2030

¿Por qué es Importante que los Gobiernos Locales Municipales Desarrollen una Revisión Local Voluntaria de su Contribución a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible?

Presentación de la Revisión Local Voluntaria del Gobierno Municipal de Zapopan 2024 en el Foro Político de Alto Nivel, ONU. Ciudad de Nueva York 2024.

En opinión de Arturo Altamirano, Director de Evaluación y Seguimiento del Gobierno Municipal de Zapopan, Jalisco:

“La Agenda 2030 es una herramienta con una metodología homologada a nivel global, por lo que considero fundamental que los Gobiernos Locales desarrollen y presenten el Informe Voluntario. Esto permite obtener una visión precisa sobre las acciones que se están ejecutando correctamente y en qué áreas se necesita mejorar.
Muchas veces, los programas y acciones que ya implementan los gobiernos locales contribuyen a los objetivos de la Agenda 2030, y con este tipo de revisiones se puede identificar con certeza cuáles son los puntos de mayor relevancia y contribución a la Agenda 2030.
Otro aspecto importante del informe es la posibilidad de compararse con otros Gobiernos. Basado en mi experiencia en el Foro Político de Alto Nivel 2024, organizado por las Naciones Unidas en Nueva York, tuve la oportunidad de conocer prácticas exitosas de otros gobiernos locales y estatales.
Este tipo de encuentros fomenta la creación de relaciones entre Gobiernos. Por ejemplo, el Gobierno de Alemania se puso en contacto con nosotros para invitarnos al foro “Localizing the 2030 Agenda in Municipalities Worldwide – International Exchange on Implementation and Reporting”, lo cual abre oportunidades para profundizar en el intercambio de conocimientos. En conversaciones con Mario Hecker, Alcalde de Kalletal, coincidimos en que la falta de cultura acerca de la Agenda 2030 dentro de los Gobiernos es un desafío que debemos abordar.
El Informe Voluntario es un paso crucial para difundir esta información. Siendo el gobierno local el primer punto de contacto con la ciudadanía, es vital que la sostenibilidad se coloque como un eje central en el desarrollo de acciones. Con el año 2030 cada vez más cercano, es imprescindible comenzar a actuar de manera decidida.”

Arturo Altamirano
Director de Evaluación y Seguimiento del Gobierno Municipal de Zapopan, Jalisco

MENSAJE DEL AUTOR
La Revisión Local Voluntaria de la Contribución a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un ejercicio de transparencia proactiva que reitera el compromiso de los gobiernos locales con sus habitantes en pro de velar por el desarrollo sostenible del territorio, la economía, e integrando, involucrando y atendiendo a los grupos sociales de las comunidades con mecanismos proactivos de participación, dando prioriad a las personas que se identifican con mayores carencias sociales.

Contacto: www.iegfip.com y entidad@iegfip.com

REFERENCIAS
Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Obtenido de: https://agenda2030.mx/docs/ doctos/A_RES_70_1_es.pdf.
Gobierno Municipal de Zapopan (2024). Revisión Local Voluntaria. Contribución a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Obtenido de: https://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2024/07/RLV_Zapopan_Junio_2024.pdf

SOBRE EL AUTOR
Francisco A. Castellanos Sosa es Doctor en Política Pública y Maestro en Economía por la Universidad de Texas en Austin, tiene Maestría en Economía y Política Pública por el Tecnológico de Monterrey y Licenciatura en Economía por la UANL. Especialista en Economía Laboral, Comercio Internacional, Políticas Públicas y Métodos Cuantitativos, con experiencia en creación y evaluación de programas presupuestarios y en el desarrollo de Planes de Desarrollo Económico. Ha impartido clases en instituciones nacionales y del extranjero. Es Coordinador Ejecutivo de Investigación Económica y Desarrollo de Políticas Públicas en el Instituto de Estudios en Gobierno y Finanzas Públicas (IEGFIP).